Utilizamos cookies para analizar tu navegacion. Si continuas navegando entendemos que aceptas su uso, más información
Ir a INICIO
Lugares de Interés
Consejos Varios
Prevención - Vacunas
Fotos
Artículos de Interés
Gobierno - Política
Geografía
Economía
Demografía
Cultura - Costumbres
Gastronomía
Fiestas - Celebraciones
Civilización Maya
Historia

ETNIAS EN GUATEMALA

"LOS ACATECOS (2)"

DEMOGRAFIA
Introducción
Etnias Mayas
ETNIAS MAYAS
Acatecos
Achí
Aguacateco
Chalchiteco
Lacandón
Quiché
Zutuhil
Viene de página anterior...  

LEYENDA SOBRE LOS ORÍGENES DE SAN MIGUEL ACATÁN

Según una leyenda con influencias católicas, su asentamiento original no estuvo en San Miguel Acatán, sino en Peykonob´, pero la tradición dice que el santo patrono San Miguel Arcángel se sintió mejor en la actual San Miguel Acatán. Es por eso que les ordenó que construyeran una casa para él. La gente deseó que él se hallara y se quedara en Peykonob´, pero su deseo fue quedarse en ese pueblo donde formaría un pueblo, por tal causa se le llama Peykonob´, debido a que allí estuvo su patrono, que habló con las personas de buen corazón y les dijo que no se quedará en ese sitio, y la gente le contestó que le construirían su casa en otro lugar.

Cuando comenzaron a preparar el terreno, fueron localizarlo pero no lo hallaron, entonces se preguntaron en donde se encontraba. Se encontraba de pie en el brote de agua del asiento de un cedro.

Entonces el santo le comentó a decir a su gente que se establecería en ese campo, pero la incertidumbre invadió al pueblo pues no sabían que hacer con el río. San Miguel les comentó que sería algo sencillo pues les ayudaría a hacerlo. Empezaron a zanjearlo y de esa manera hicieron el manino del río, y recordaron que cuando habían llegado, todo el sitio era empinado, entre piedras de sarro y también había cangrejos que sólo andaban tirados, el Patrono ordenó que se quedasen para que se multiplicaran.

Acto seguido, se dirigió a conversar con Eulalia, una joven de la comunidad, no sin antes recordarles que terminaran de construir su casa. Antes de irse, le preguntaron de donde sacarían la tierra para la obra, San Miguel les indicó que no se preocuparan ya que tierra había. Les trajo un puño de tierra blanca y se los mostró, aquí es donde hay un poco de tierra, y rozó sus pies donde estaba las Cinco Repúblicas, donde obtuvieron tierra para construir la casa.

Todavía se seguían cuestionando sobre lo que iban a hacer, pero el Patrono afirmó que lo podrán hacer y les apuntó que no deben preocuparse tanto.

Ordenó a un carpintero que tomase las medidas de la construcción y de los puntos donde harían fuerza, es por eso que la tierra se mantiene abultada en el cimiento de la iglesia actual, de esa manera se construyó la casa del Patrono; tiempo después desapareció, habían muchos pinos y la tierra era muy fértil -¿Por qué nos dejó nuestro padre entre el agua?, unos comentaron que fue para que no fueran tan lejos por acarear agua. De repente escucharon la voz del Patrono que decía: -Hijos no me ven, aunque ellos contestaron de forma negativa.

A pesar de que el santo dijo que quería que pusieran fuerza en su casa, las personas dieron a conocer que no sabían lo que harían por cuenta propia.

osteriormente, les explicó que debían traer de Comitán cuatro quintales de sebo de vaca, él iría con ellos para evitar que se angustien. Cuatro hombres extendieron sus brazos y se montaron sobre de él, partieron de ocho en ocho, dijo vuelen y vamos, al medio día regresarían, como pasó mucho tiempo decidieron comer con el Patrón en Comitán, cuando estaban de regreso les pidió que descansen y mañana temprano harían las bases de la casa, iniciaron con el sebo, como era cilíndrico les dijeron que lo cortaran en trocitos, lo mezclaron con el adobe y lo usaron, por último les dijo que ese material nunca se pudriría ni se desbarataría, por eso revolvieron bien el cebo de la vaca con lodo. Finalmente San Miguel les expresó: Hijos aquí esta bueno aquí viviremos en nuestra tierra, ustedes estarán, crecerán y se irán donde quieran. De esta manera se formaron las aldeas y se fundó el pueblo de San Miguel Acatán.

 

FIESTAS Y CEREMONIAS TRADICIONALES

Los acatecos mantienen ceremonias que son presididas por el alcalde rezador, el sacerdote principal, la esposa del sacerdote principal, sacerdotes menores y rezadores en latín. Se realizan rezos, sacrificios de animales, se aromatiza el ambiente con incienso de copal, se hacen candelas en honor a los santos, entre otros. Las fiestas suelen amenizarse con música de marimba, trío (un tambor y dos chirimías), grupos de danzantes del baile del venado, los gracejos, los capitanes y los toros. En ocasiones puede o no haber consumo de licor y bailes. Las deidades más veneradas son los cuatro ángeles que cuidan los cuatro cuartos del mundo, que proporcionan las lluvias bienhechoras y los espíritus difuntos. Sus santos patrones son La Virgen de la Concepción, el Cristo de Esquipulas, San Miguel Arcángel, San Rafael Arcángel y San Sebastián.

Así como otras etnias mayas, leyendas animistas de aparecidos y almas en pena están presentes en la tradición oral de San Rafael La Independencia. Ahí se escuchan cuentos sobre El Duende, La Llorona y la Tatuana.

 

El cargador del año

Veinte días previos al año nuevo, el sacerdote principal comienza a rezar cada cinco días a la 1:00 a.m. Un pavo es llevado a un cerro a unos 10 kilómetros del pueblo en una caja decorada, sacrificado y enterrado inmediatamente. La sangre es derramada y embarrada en palitos de copal que también se queman allí. El sacerdote principal y los principales rezan sobre fajos de palitos de copal y candelas que posteriormente se queman en los sitios sagrados del pueblo. Se reza a la ordenanza, bañada continuamente con el humo del incienso por un sacerdote menor y la esposa del sacerdote principal, los sacerdotes rezan en la casa ceremonial y en la iglesia. Los mayas acatecos laicos rezan delante de la iglesia por toda la noche completa y al día siguiente se lleva a cabo música de marimbay de trío, no hay consumo de licor ni baile. Veinticinco días previos al año nuevo, los espíritus de los jóvenes los habían dejado para ir a la cueva que se ubica en Sana Eulalia, éstos regresan veinte días más tarde, luego los espíritus de los adultos van a la cueva para quedarse allí por cinco días. Hay comida especial y otros tabúes obligados para los adultos en este periodo de cinco días, porque se considera peligroso. El gran rezo para la lluvia, invocando la lluvia de los cuatro ángeles que cuidan los cuatro cuartos del mundo, se da durante el sacrificio celebrado en el festejo del año nuevo. El cargador del año es una ceremonia muy importante y solemne.

Ceremonia para la lluvia

Se llevan a cabo cuatro ceremonias durante las primeras cuatro lluvias fuertes que inician la temporada lluviosa. Por lo general ocurre en abril y mayo, siendo celebradas por los alcaldes rezadores, el sacerdote principal inicia los rezos para la lluvia tres días después de la ceremonia del cargador del año. Reza cada cinco días en compañía de su esposa y continúa hasta que llueve constantemente. Después del inicio de un aguacero se coloca una escudilla de barro en una mesa colocada debajo de la decoración de hojas que permanece en la entrada de la casa del sacerdote principal. Todos los sacerdotes se alinean a los dos lados de la mesa para ver llenarse la escudilla por gotas de lluvia. Asimismo, el sacerdote maya enciende un pequeño fuego frente a la ordenanza. Cuando la escudilla está a punto de llenarse, la esposa del sacerdote principal le sopla el humo del incienso por encima. Luego el sacerdote principal y el primer rezador beben un poco del agua. El residuo se vierte en un hoyo previamente excavado en la tierra debajo de la ordenanza. Posteriormente, para cada rezo prenden un fuego de copal y candelas, soplan el humo del incienso una y otra vez. La música es proporcionada por un trío y no hay consumo de licor ni baile.

Corpus

Se celebra con la llegada de un sacerdote católico de Soloma para dirigir los rezos en unos ranchitos especialmente construidos a los cuatro lados de la plaza del pueblo. La imagen de un santo descansa en cada ranchito, los alcaldes rezadores acompañan al sacerdote católico a los ranchitos, pero no entran con él y no participan en el rezo. Una marimba lleva a cabo la música en cada ranchito.

Sacrificios de los alcaldes rezadores

Además de los sacrificios celebrados por los sacerdotes en noviembre (la ilya') y en marzo (el cargador del año), festejan otras dos ceremonias sacrificales, una en agosto y la otra en septiembre, para completar la serie de cuatro.

Sacrificio (Ilya´)

Uno de los cuatro sacrificios celebrados por los sacerdotes mayas. El sacerdote principal y los rezadores rezan los veinte días previos a la ceremonia. Los rezadores, los principales y los cantores participan en el sacrificio. La música corre a cargo de marimba, trío de tambor y chirimía. Se sacrifican tres pavos a los cuales se les escurre la sangre y se embarra en palitos de copal. El sacerdote principal quema un fajo de palitos de copal embarrados de sangre y reza en varios sitios sagrados del pueblo. Por la mañana, se comen los pavos como parte del festejo. No hay consumo de licor ni baile.

Sitio sagrado

La instalación de los nuevos alcaldes rezadores en sus cargos. La ordenanza es cambiada de la casa anterior a la casa del nuevo jefe. Los cantores inician la ceremonia en la tarde con cantos en latín en la iglesia. Los rezadores antiguos llevan la ordenanza en una procesión a la casa ceremonial de la plaza. Una imagen de San Antonio se saca de la iglesia y se coloca a un costado de la ordenanza. Cada sacerdote es instalado en su puesto con una ceremonia por separado. El sacerdote principal pronuncia varios rezos enfrente de la ordenanza. La música está conformada por marimba y un trío, los nuevos rezadores llevan la ordenanza a la casa del nuevo jefe. Se consume mucho licor por los antiguos sacerdotes después de ser reemplazados y por sus esposas, bailan un poco. Estallan cohetes durante las procesiones de la ordenanza. Es un festejo matutino

San Gaspar

El cofre, San Gaspar cambiado de la casa del sacerdote principal antiguo a la casa del nuevo jefe. Los rezadores y cantores participan en la ceremonia. El sacerdote principal reza en la iglesia. Es una ceremonia tranquila en la que carecen los cohetes, el licor y el baile.

Viernes Santo

El sacerdote principal y su esposa rezan en un altar especial cerca de la iglesia. La procesión de los cantores y empleados de la iglesia es llevada a una casa llamada El Calvario, llevando la figura de Cristo. Los cantores recitan el catecismo, cantan versos en latín y mascullan rezos en español; esto se realiza enfrente de todas las cruces "sembradas" en el camino al calvario. La ceremonia es presenciada por algunos infantes, muchas payasadas y bufonadas son características de parte de los mayas que llevan la figura de Cristo. Los rezadores no están presentes, no hay consumo de bebidas alcohólicas.

El sacerdote principal y su esposa emiten el rezo para la gran lluvia delante de la gran ordenanza. El rezo se repite en un altar de piedra delante de la casa del alcalde rezador.

Fiesta de San Miguel

Es llevada a cabo del 26 al 29 de septiembre, miles de indígenas inundan la plaza del pueblo. El sacerdote católico llega de Soloma para bautizar. Los danzantes del venado bailan durante los tres días. Hay procesiones de santos para celebrar la llegada de San Sebastián (o sea una imagen de dicho santo traída desde San Sebastián Coatán) y para festejar la salida de ese santo. Las dos procesiones son conducidas por alcaldes rezadores, con la música amenizada por un trío (un tambor y dos chirimías). Se presenta mucho consumo de licor y baile durante los días y las noches de la fiesta. Unas bombas gigantes estallan seguidas y se tocan numerosamente las campanas de la iglesia, en particular a través de las procesiones.

La Navidad y Año Nuevo

El 25 de diciembre de cada año se conmemora el nacimiento del Niño Dios, con nueve posadas donde parten José y María acompañados de una multitud de gentes con candelas en mano. Durante la caminata hacen sonar el caparazón de tortuga y por la media noche del 25 de diciembre se celebra una misa donde al terminar, la gente va a casa y encienden cohetes, bombas y luces de colores. El año nuevo es especial si es el día de toma de posesión de un nuevo alcalde, pues por la mañana realiza dicho acto, así como también toma posesión el nuevo alcalde rezador que es sustituido cada año por otro alcalde rezador en el cual ofrece cultos, rezos y ceremonias delante de la iglesia donde está sembrada la cruz que es el centro del pueblo, pero donde es festejado con mayor vitalidad, es en la aldea Chimban donde está la casa del alcalde rezador.

Semana Santa

Los sacerdotes menores construyen un ranchito dentro de la iglesia decorado con flores y hojas, y además una imagen de Cristo colocada en el ranchito. Los rezadores, principales y cantores participan en la ceremonia; los principales yacen cerca del ranchito día y noche. En la medianoche se realiza un simbólico "asesinato de Judas". Al día siguiente se desmantela el ranchito, el techo es llevado al calvario, se organizan varias procesiones del santo durante el día del calvario. Se repite la ceremonia del Viernes Santo, los principales permanecen en el calvario día y noche, los cantores interpretan versos en latín y los rezadores hacen su presencia durante la noche. Las imágenes de los santos son veladas, la música se realiza bajo la marimba y un trío, varias candelas son quemadas. Se dan bailes y un gran consumo de licor los días y noches del transcurso de los festejos.

Mándanos un Mensaje
¿Tienes información que podemos añadir en esta página? Mándanos un mensaje, y lo añadiremos

Nombre

Mensaje

Todos los Santos

Los maestros cantores interpretan versos en latín en la iglesia como víspera del festejo. Las mesas de las casas y las sepulturas son adornadas con ramas de flores cubiertas con comida, bebidas y cigarros para el uso de los espíritus ancestrales. Los cantores comienzan las ceremonias en el cementerio, convocados con versos en latín dedicados a las almas en pena. Se contratan cerca de 24 marimbas y danzantes del venado para entretener a los presentes en las sepulturas. Los jefes de familia pronuncian rezos en casa e iglesia mientras queman candelas. En las sepulturas, la gente conversa con los muertos, incitándolos a comer y a beber; de noche las puertas de las casas permanecen abiertas para permitir el paso libre a los espíritus. No hay un considerable llanto o luto, hay baile y consumo de licor por la noche. Se estallan cohetes de manera constante en el panteón.

Carnaval

Se presentan tres grupos de baile: los gracejos, los capitanes y los toros. Se rinden homenajes a los sacerdotes y a la ordenanza. El sacerdote principal reza la ordenanza; mientras tanto, en la iglesia, los cantores realizan canto de versos en latín en la iglesia. Se realiza una carrera de gallos, son decapitados quince gallos por jinetes mayas con la mano rasa. Hay mucho consumo de licor y baile durante el segundo día hasta la mañana del siguiente.

Viene de página anterior...  

COMENTARIOS


Creative Commons License

Copyright © 2018 www.viajeporguatemala.com. Esta obra tiene contenidos que están bajo una licencia de Creative Commons Para más información leer las condiciones de uso

info@viajeporguatemala.com